A quinta entrega da revista do Conservatorio Superior de Música da Coruña sae á luz nunhas circunstancias excepcionais, en pleno estado de alarma no país e en medio mundo. Como tantas actividades que poderían resultar rutineiras en circunstancias cotiás, o proceso de revisión e edición deste número quedará sen dúbida marcado nas nosas memorias. Durante estas semanas, o contraste de opinións sobre os contidos da revista e as consultas mutuas sobre aspectos formais entre os tres profesores do Departamento de Musicoloxía mesturáronse inevitablemente con intercambios de información sobre a situación sanitaria e con enriquecedoras discusións sobre as estratexias para manter a aprendizaxe do noso alumnado por vía telemática.
Según la Real Academia Española de la Lengua, el término sinestesia procede del griego syn, unión, y aísthēsis, sensación. Sullivan (1986) define esta condición como «la unión de los sentidos»:
La experiencia simbólica de la unidad de los sentidos o sinestesia, médicamente hablando, es una muy rara condición en la que la estimulación de una modalidad sensorial se acompaña de una percepción en una o más de otras modalidades. Por lo tanto, los sinestésicos reportan colores al hecho de oír, olor de una melodía, ver los sonidos o degustarlos y hacer un juego simultáneo de los sentimientos (Sullivan 1986).
Seguir leyendo “ALEXANDER SCRIABIN Y LA SINESTESIA: SIMBOLISMO Y TEOSOFÍA Regina Pereira Parada”
En las últimas décadas hemos podido observar que en el mundo occidental el mindfulness ha levantado un creciente interés, tanto en la población general como en el ámbito clínico. Aunque el término mindfulness es relativamente reciente sus raíces son muy antiguas y proceden de técnicas budistas de meditación. Son numerosos los estudios que hablan de los beneficios de esta técnica tanto a nivel físico como psíquico y sus aplicaciones son un hecho en ámbitos clínicos e incluso en ámbitos de tipo académico.
Seguir leyendo “MINDFULNESS: BENEFICIOS PARA MÚSICOS Héctor Ojea Casero”
EL SLAP EN EL BAJO ELÉCTRICO: UN REPASO A LOS GRANDES MAESTROS DE ESTA TÉCNICA Efrén Novoa Rodríguez
Se puede afirmar que el slap comenzó a usarse en el contrabajo, más específicamente en los conciertos de jazz de los años 20 y principalmente en los solos de contrabajo con figuras como Bill Johnson, en una forma que se asemejaba más a un pizzicato agresivo (Chevan 1989, 77). Pero fue a partir de la comercialización del bajo eléctrico en 1952 cuando el slap fue adquiriendo cada vez más importancia, sobre todo en este último instrumento, hasta convertirse en una de las técnicas más famosas y más utilizadas en la música moderna, tanto en el jazz como en el funky, jazz fusion, rock fusion, e incluso en el pop.
Johann Kaspar Mertz fue un guitarrista y compositor nacido en Pressburg (Hungría), que vivió entre 1806 y 1856. No solo es considerado como uno de los grandes intérpretes del instrumento de la primera mitad del siglo XIX, habiendo realizado conciertos en numerosas ciudades europeas, sino que además compuso una gran cantidad de música de enorme calidad y un gran contenido virtuosístico. Entre sus composiciones se encuentra música para guitarra sola, dos guitarras, guitarra y piano, guitarra y voz, mandolina… Esto hace pensar en el enorme control de Mertz sobre los lenguajes de los distintos instrumentos.
El scat singing es una técnica vocal jazzística empleada por los cantantes en sus improvisaciones. Para ello colocan sílabas sin sentido lingüístico sobre una melodía improvisada. Aunque estas sílabas no tienen significado alguno, su cometido es transmitir la articulación de las frases. El scat singing se basa en las frases formadas por los instrumentistas, esto quiere decir que los vocalistas intentan imitar con su voz las características del fraseo y el timbre de otro instrumento.
Seguir leyendo “HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DEL SCAT SINGING Iria de Cabo Serrano”
Las nueve sonatas del compositor ruso Alexander Scriabin describen perfectamente su trayectoria vital compositiva. Su primera sonata, publicada como op. 6 (la tercera en ser escrita) fue compuesta en el año 1892, cuando él tenía veinte años; y la décima y última, su op. 70, fue compuesta dos años antes de su muerte, en 1913. La sonata que se va a tratar, la novena, op. 68, tiene un subtítulo inicialmente aportado por la crítica (Rubcova 2010, IV), pero aceptado por el autor. Se trata de «Misa negra», en contraposición al título de la séptima sonata, que es «Misa blanca».
Seguir leyendo “EL CONTENIDO SATÁNICO EN LA NOVENA SONATA DE SCRIABIN Azazel Fernández Prado”
Cuando se habla del Grand Solo, opus 14 del compositor y guitarrista Fernando Sor, no se puede ignorar la existencia de diferentes versiones en fuentes publicadas a lo largo del siglo XIX. Algunos datos en torno a la obra, como el año y lugar de composición o la fecha y lugar de publicación de las distintas ediciones no parecen estar verificados por falta de información sobre el tema. En este breve artículo se exponen diferentes hipótesis sobre estos aspectos, siguiendo siempre las referencias y argumentos que nos dan las distintas fuentes.
La bossa nova es un género de música popular que tiene sus orígenes en Brasil, derivado de la samba tradicional y con una fuerte influencia del jazz, resultando de esta mezcla un género más elaborado, desarrollado, principalmente, por músicos con base jazzística y erudita. Se considera un subgénero del jazz, y constituye, junto al jazz afrocubano, una de las dos principales ramas del jazz latino.
Seguir leyendo “LA BOSSA NOVA COMO GÉNERO DE MÚSICA POPULAR Candela Tellado López”
El pianista Robert Glasper (Houston, Texas, 1978), ganador de dos premios Grammy y un Emmy —además de colaborador en otros proyectos premiados— no deja de apostar por la innovación en el jazz. Según el músico, esta innovación se lleva a cabo a través de la influencia de las músicas que lo rodean. En su caso estas son el R&B, el soul o el góspel con el que creció de niño, y más adelante —destacando levemente sobre el resto— el hip hop en el que se sumergió tras su traslado a Nueva York en 1997.
Seguir leyendo “ROBERT GLASPER Y LA MÚSICA DEL AHORA Julián Sende Mariño”
En las últimas décadas, el concepto de discapacidad ha evolucionado desde una perspectiva reduccionista, que tenía en cuenta las dificultades de cada persona de manera independiente y los consideraba problemas, hasta un enfoque holístico, sistemático y global en la actualidad, en donde se entiende que las dificultades de diversa índole que experimentan las personas, se pueden evitar modificando las características del ambiente. Este enfoque defiende que, mediante la facilitación de los apoyos necesarios, todas las personas pueden participar plenamente en la sociedad en la que viven (Verdugo Alonso 2017; Vicente-Sánchez et al. 2013).
Fue en 1978 cuando en la comarca de Ortigueira un pequeño movimiento empezaba a surgir: se trataba del I Festival del Mundo Celta, actividad en la que la banda de gaitas local tendría un papel fundamental.
Ya habían pasado casi tres años desde que Xabier Garrote convirtiese una ilusión en una realidad (A.F.C. 2018, 1), la Escola de Gaitas de Ortigueira. En solo tres años y con gran esfuerzo, esta se había convertido en una de las instituciones más importantes del concello y responsable de iniciar lo que hoy conocemos como el Festival Internacional del Mundo Celta, el gran evento internacional de música folk conocido en todo el mundo, pero con denominación de origen ortegana.
Primeramente es necesario justificar este título, ya que muchos lectores conocerán las obras de Eduardo Sainz de la Maza. Cuando utilizo la expresión «gran desconocido» lo hago aludiendo a la comparación con los otros grandes compositores para guitarra de su tiempo, como Joaquín Rodrigo, Joaquín Turina, Federico Moreno Torroba, o incluso el propio hermano de Eduardo Sainz de la Maza, Regino, más conocido quizás por su faceta de concertista que como compositor.
A Banda Unión Musical de Meaño —en adiante, BUMM— nace no ano 1890 na parroquia de Xil, en Meaño (Iglesias Alvarellos 1986, 787). Aínda que a agrupación sufriu unha paréntese de inactividade de máis de 20 anos, dende a súa reunificación non fixo máis que medrar tanto en número de integrantes como en calidade. Por isto, dende entón, participa con moita regularidade en diversos certames e concursos, obtendo sempre bos resultados. Seguir leyendo “A BANDA UNIÓN MUSICAL DE MEAÑO: DÚAS VECES NOMINADA COMO «MELLOR BANDA DO MUNDO» Sara Padín Domínguez”
Neste breve artigo trataranse as diferencias existentes en canto á aproximación á técnica guitarrísica por parte dos centros de ensino musical. Para exemplificar isto, tomaranse como referencia os conservatorios públicos de Asturias, Cantabria e Galicia, a partir das guías didácticas correspondentes. Teranse en conta os contidos que valoran, así como o tratamento que recibe cada técnica por separado.